Traductor

El Matadero de Esteban Echeverría


Este documento de denuncia; el autor acentúa el lado crítico del texto y lo lleva hasta la denuncia lisa y llana hacia el gobierno. Relato de costumbre; narra las costumbres que se desarrollaban en esa época en Buenos Aires. Cuento; es un relato realista mezclado con ficción, ya que a la hora de relatar las costumbres y la violencia generada en esos tiempos eran de extrema realidad, sin embargo, a la hora de poner en escena al unitario, exagera un poco. Fue escrito por Echeverría entre los años 1838 y 1840, publicado 30 años más tarde, además de ser el primer relato propiamente argentino.
La historia transcurre en la ciudad de Buenos Aires, en el período del mandato de Rosas.
En ésta se pueden realizar tres cortes:
El primero, describe la ciudad de Buenos Aires en época de cuaresma, donde la lluvia la convirtió en un inmenso lago, lleno de barro. La hambruna ya se había instalado entre los pobladores, quienes hacían cualquier cosa por llenar sus estómagos. A pesar de todo, gracias al Restaurador, que promulgó un decreto tranquilizador de conciencias y estómagos, el problema pareció cesar. El día 16 de la carestía, llegaron 50 novillos gordos, nada comparados con los 250 a 300 que acostumbraban consumir a diario.
El matadero, una playa con forma rectangular, colocada al extremo de dos calles, cortada por un zanjón labrado por la corriente de las agua pluviales en cuyos bordes laterales se muestran innumerables cuevas de ratones y cuyo cause recoge toda la sangre seca o reciente de los animales sacrificados.
Los carniceros eran los típicos gauchos  de cabello largo y revuelto, camisa y chipá y el rostro embadurnado de sangre. Toda persona presente en el matadero eran pares a los animales, lo que generaba una imagen sucia con bullicio constante.
El segundo, un solo animal había quedado en el corral, uno de corta y ancha cerviz de mirar fiero, sobre cuyos genitales se discutía si era toro o novillo.
Cuando  le llegó la hora, dos enlazadores se encargaron del animal, pero en un descuido, éste escapó y acto seguido decapitó a un niño.
Huyó hasta que se vio atrapado en la tranquera de una quinta, esa fue su perdición.
Nuevamente en el matadero, lo que quedó del niño fue un charco de sangre reseca, su cuerpo ya se encontraba en el cementerio.
Al animal después de muerto lo declararon toro y no novillos por su indomable fuerza.
El tercero, llega al matadero un joven unitario, montando a caballo como gringo, fue visto por los federales y fue el famoso Matasiete quien lo encaró para la pelea. Lo arrastró hasta la casilla del lugar, la cual tenía una enorme y fornida mesa, y fue en ella que lo ataron para la tortura. A todo esto el muchacho no dejo ni por un segundo de defender sus ideales, poseía una valentía incomparable, y prefirió morir de rabia, antes de que unos sucios federales le tocasen siquiera un pelo.

Echeverría caracteriza a los bandos de manera muy diferente, veamos.
Federales: vestimenta gaucha, aspecto desprolijo y desagradable à Pecho y chipá, cuchillo en mano, torso desnudo y ensangrentado.
Se mantienen en grupo, son brutos, salvajes, animalizados, cobardes, bulliciosos y grotescos.
Habla popular, vulgar, brusca.
Unitarios: Vestimenta al estilo Europeo, aspecto elegante, cuidado y refinado. à Patillas en U, galera, silla de montar y frac.
Valientes, rígidos, civilizados, apasionados.
Defienden y luchan por sus ideales.
Lenguaje más cuidado, culto, educado.

Algo muy importante a tener en cuenta, el título y el lugar en donde sucede la historia esconde una metáfora por parte del autor, es decir, el matadero, ese lugar sucio y tosco, es el vivo reflejo de cómo era el gobierno de Rosas, y los trabajos desempeñados por el Juez del matadero son prácticamente los mismos que realiza el mismísimo gobernador.

Les quería decir, que este libro lo leí en clases, lo analizamos todo el curso junto con la profesora, no me agradó mucho el relato, pero fue interesante, espero que les sirva como material de apoyo o ayuda memoria cuando necesiten saber algo del libro.


Boquitas pintadas de Manuel Puig


Bueno, este libro llegó a mis manos como consigna de trabajo de la materia Lengua y Literatura. En un principio no tenía ánimos de leerlo porque no fue por propia elección. Me costó seguir el hilo de la trama, pero con el pasar de las entregas, me enganché más y más.
La historia se divide en dos partes, “Boquitas pintadas de rojo carmesí” y “Boquitas azules, violáceas, negras” y al mismo tiempo en dieciséis entregas.
Básicamente, la primer parte presenta a los personajes, y al pasado de éstas, y  la segunda da un cierre.
El inicio a la historia comienza con la muerte de uno de los personajes principales, Juan Carlos Etchepare, por lo cual Nélida Fernández de Massa, su novia de la adolescencia, intenta comunicarse con la madre de éste a través de una serie de cartas.
A partir de la tercera entrega se recuerdan los tiempos en el que los protagonistas eran jóvenes, sus amoríos y como fueron sucediendo las cosas hasta la actualidad en Coronel Vallejos, provincia de Buenos Aires, es decir, hasta el día en que Nélida se entera de la muerte de Juan Carlos.
En esas entregas se puede apreciar el triángulo amoroso entre Juan Carlos, Nélida y Mabel. Esta última al enterarse de que su “amor” estaba enfermo lo deja. De todas formas, por más que Nené y Juan Carlos se amasen no duraría mucho, ya que los padres de ésta le impiden tener un amorío con un tuberculoso.
En este libro existen muchos personajes, los cuales el autor utiliza para describir sucesos con diferentes puntos de vista, realmente eso me gustó mucho. Entre esos personajes se encuentran:
Nené - Nélida Enriqueta Fernández. Pertenece a una familia humilde. Rubia, de tés blanca. Estaba enamorada verdaderamente de Juan Carlos y a pesar del paso del tiempo, siguió enamorada de él. Estaba peleada con Celina, por un problema en el Club “Social”.
Juan Carlos -  Juan Carlos Jacinto Eusebio Etchepare. Pertenece a una familia bien acomodada. Pelo castaño claro y ojos marrones, mujeriego, le gustaba el juego y el alcohol, y era malo para los negocios. No se enamoraba de las mujeres, sólo las seducía y jugaba con ellas hasta obtener lo que quería, y luego las dejaba. Salía con muchas a la vez. Mientras salía con Nené, lo hacía con Mabel. Enfermo de  tuberculosis, que le producía severos ataques de tos con sangre. 
Mabel - María Mabel Sáenz. Pertenece a una familia adinerada de Coronel Vallejos. Era morocha, pero poseía buenos modales. Era maestra de grado.
Celina – hermana de Juan Carlos, hija de Leonor.  Odiaba a Nené, y la culpaba de la enfermedad de su hermano. Quería que Juan Carlos con Mabel. Es una persona muy mentirosa y con mucha maldad -.
Pancho – Francisco Catalino Páez. Mejor amigo de Juan Carlos. Es de clase baja, vive en un rancho. Es un mestizo, pelo oscuro y rizado, musculoso, ojos oscuros. Trabajo en la construcción de la comisaría y luego estudió para suboficial en la Policía. Padre del hijo de Raba -.
Rabadilla, mejor conocida como Raba, nombre verdadero Antonia Josefa Ramírez –  sirvienta en diferentes casas de familias adineradas de Vallejos. Compañera de escuela de Nené, Mabel y Celina. Enamorada de Pancho, tiene un hijo con él, a quien llamó Panchito. Acecina de Pancho -.
Doctor Aschero – tuvo un amorío con Nélida cuando ella tenía 19 años, a pesar de ser padre de dos niños -.
Los dos hijos de Nélida.
El esposo de Nélida, Donato José Massa.
La viuda Elsa Di Carlo - tenía una hija, se decía que Juan Carlos la visitaba a menudo.

En mi opinión me gustó, no es un libro que vuelva a leer, o por lo menos no en poco tiempo. A la mayoría de mis compañeros no les gustó ni un poco, dicen que es aburrido, en fin, insisto, hay que tener paciencia para leerlo, en especial el principio, pero con el paso de las entregas se torna llevadero.